DEJENSE DE ESO - ALBERTO "BETO" RADA.

No se como ALBERTO CONSTANTINO "Beto" RADA OSPINO demoró tanto para ser Rey de La Leyenda Vallenata, llenaba todos los requisitos para hacerlo.

Durante el tiempo que se presentó en el festival siempre lo hizo con sus propias composiciones, las cantaba el mismo y las ejecutaba excelentemente con el acordeón, un rey muy completo.
Si no estoy mal es el único Rey de todos con esa capacidad y ese talento, creo que demoró doce años consecutivos presentándose para que le dieran el titulo de Rey Vallenato.

En los años 80 surgió una controversia entre dos grandes cantantes del vallenato Diomedes Diaz y Miguel Herrera primero Diomedes grabó EL BOZAL merengue donde decia que los cantantes nuevos no sabian cantar merengue, Miguel Herrera le respondió con EL FRENO luego El Cacique de La Junta con LA RASQUIÑITA y le contesta Miguel Herrera con LA PASTILLITA.

En relación a esto en la final del festival de 1986 "Beto Rada" interpretó este paseo de su autoría "DEJENSE DE ESO". Lo acompañan Lucho Suarez en la guacharaca y Jairo Suarez en la Caja. 
Escuchenlo: 


LA VERSION ORIGINAL DE LA GOTA FRIA - Emiliano Zuleta Baquero.

La Gota Fria, es el fiel reflejo de una rivalidad sana. Se dió entre dos juglares de nuestro folclor vallenato por muchos años. En esos ires y venires del ajetreo musical Lorenzo Morales y Emiliano Zuleta Baquero se tranzaron en una pelea sin cuartel a punta de versos en todas las parrandas que se encontraban en cualquier pueblo de la región. Esta es la versión del Maestro Emiliano Zuleta que dió antes de partir de este mundo terrenal.



Dice Zuleta Baquero: Resulta que yo en las parrandas desde que me inicié era muy voluntarioso, porque a mí me gustaba mucho el traguito y la única forma de ganármelo, era tocando o haciendo cualquier cosa que diera mérito. Así, aprendí a tocar, guacharaca, caja, bombo y redoblante. 

Pero después, de brinco en brinco, yo fui haciendo mis pinitos para tocar el acordeón y cada vez que me tropezaba con un acordeón yo le sacaba mis notas con mucho fundamerto. Esto hizo que un grupo de amigos del Plan hicieran una colecta para juntar la plata y compráme mi primer acordeón. Me dieron once pesos y me mandaron con dos amigos a Valledupar para que comprara un ‘acordeón tornillo é máquina” que había llegao a la tienda de Jacobo Luqué. 

Como la carretera era mala nos tocó salir por la Jagua y atravesar por la región de las Raices, Martín Ramo, Guacochito y Guacoche. 

Resulta que pasando por Guacoche, sentimos una parranda; le dije a los compañeros, vamos a arrimar a esta parranda que me ha llamao la atención. Y llegamos allá. Estaba tocando Lorenzo Morales, en un acordeón ‘Tornillo é máquiná’... Nuevecita el acordeón... yo me paré ahí, con los compañeros de travesía, pero como nadie me conocía, me entró una inconformidád. 

Claro que yo me venía tomando unos traguitos y estaba que me tocaba, pero me daba pena, repito, porque no conocía a nadie y no quería ser un fantasioso de presentarme yo mismo. De tal manera que no me quedó otro remedio que acercarme a uno de los dueños de la parranda y le dije: “Oiga, yo también toco mis cositas en el acordeón y me gustaria tocá el acordeón que está tocando ese músico. Cómo llaman ese músico? El me dijo, llaman Lorenzo Morales’. 

“Entonces el amigo ocasional volvió y me dijo, usted sabe tocá, yo le respondí: No, estoy aprendiendo, pero que vá. yo en mi interior después de oírlo tocar a él (a Morales) yo me decía, en este acordeón nuevo, yo tengo que tocá más que este hombre. Y se cumplieron mis deseos, conseguí que ese señor me prestara el acordeón de Lorenzo Morales y comencé a tocá. 

Recuerdo que toqué dos piezas. Eso si, bien tocadas. Ah... le eché uno que otro verso a Moralito. De pronto callé el instrumento. Ahora viene lo bueno. Antes se usaba que el primer trago se servía para el acordeonero, el segundo para el cajero y el tercero para el guacharaquero. 

Cuando yo cerré el acordeón; se creía que ese trago era para mi compadre Lorenzo Morales por ser el dueño del acordeón y resulta que me lo dieron fue a mí. Eso llenó de celos a Morales y ahí nació la contienda de unos versos contra otro. Esa piquería se inició en el 1.938. Duró unos nueve años y creo que hicimos unas 40 canciones cada uno. Lo que pasa es que en ese entonces no había tanta emisora y los cantos a veces se olvidaban”.
Aqui les dejo esta bella canción que hace parte indiscutible del folclor vallenato.

LA GOTA FRIA - Emiliano Zuleta Baquero.
Compositor : Emiliano Zuleta Baquero.

VALLENATOLOGIA : CONSUELO ARAUJO

"Dios, cuanta falta haces en tu provincia y en toda Colombia Consuelo Araujo"  con un grito de lamento sacada de lo mas interno de su corazón me dijo hace varios dias un gran amigo de Valledupar.
Si ,Consuelo Araujo Noguera es la Gran Cacica del ultimo imperio del país que ha visto reflejado y extendido la mejor música del mundo... Nuestra música vallenata.

“Consuelo fue una mujer ungida por Dios, y su vida y su obra serán un ejemplo de generación en generación. Ella, tuvo grandes alegrías, triunfos maravillosos y también sufrimientos que le arrancaron la vida. Consuelo fue una mujer virtuosa que se entregó a la causa de la música vallenata escribiendo un maravilloso libro de bellas páginas y supo darle la altura necesaria a este bello folclor que hoy recorre el mundo”, acotó acertadamente en su momento el Padre Enrique Iceda.

Siempre recordaremos a esa valiosa mujer cesarense. Ella fue ejemplo de Querer es Poder, ella en vida logro lo más grande que tiene nuestro departamento del Cesar. Nuestro "FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA", ventana folclórica del Cesar y Colombia.

Su ultimo escrito encontrada en su agenda personal muestra el deterioro de las cosas buenas en la sociedad civil. " Voy a Patillal, a la misa de la virgen de Las Mercedes. El Alcalde me dice que estará  todo bien, nos regresamos después del almuerzo y nos dejan en un reten de las Farc.  "Estamos en tus manos, Señor Jesucristo". Pasamos la tarde de ayer y parte de la noche subiendo... A las 9 de la noche nos detenemos a dormir dentro del carro. "Jesús, hijo de David ten compasión de nosotros que somos pecadores..." Así comenzaba esta historia casi olvidada un 29 de Septiembre que culminaría con el magnicidio de la destacada dirigente que dejó una honda herida en el corazón de los colombianos. 
  
Dios la tiene en su gloria y sentada entre sus piernas!!!.
Recordemos la nobleza de su voz con el vallenato que más le gustaba.

HONDA HERIDA - Consuelo Araujo Noguera.
Compositor: Rafael Calixto Escalona Martinez.

RAFAEL ESCALONA, REFERENCIA DE LA MUSICA VALLENATA

No hay duda; Rafael Escalona Martínez es la principal referencia de la música vallenata, un hombre, una obra, un nombre, muchos recuerdos que deambulan en forma permanente en el inconsciente del colectivo que alguna vez ha escuchado la palabra vallenato. Por eso, él es el más grande de todos.

Al encanto de sus letras y melodías no ha podido dejar de sucumbir quien escuche con atención ‘El Testamento’, ‘Honda herida’ o ‘El arco iris’, algunas de las obras que hacen parte de la larga lista de composiciones que le ha merecido el título de autor inmortal.

Sobre las múltiples facetas del maestro Escalona se ha dicho mucho: fue un exquisito compositor, excelso anfitrión, digno diplomático, relacionista público y entrañable amigo, condiciones que se conjugan, al menos para muchos, en una sola frase: fue un ser humano, sobrenatural; un genio irrepetible, con una determinación excepcional porque alcanzó a ser lo que quiso ser…y le sobró.

Hablar de Escalona es hablar de lo más sublime del vallenato. Es hablar del hombre que sin perder la esencia ‘criolla’ de las historias del diario vivir de la vieja provincia de Padilla, las vistió de etiqueta para que por sí solas conquistaran el más importante sitial entre las músicas del mundo, el que hoy ocupa.

Escalona fue el cronista de la provincia, el que hizo de un robo en la iglesia de Badillo, una historia que trascendió fronteras y que es recordada por los que se dejan ‘embrujar’ por el encanto del acordeón, inmortalizó "LA CUSTODIA DE BADILLO".

Así, una por una, ‘El más grande de todos’ fue contando y cantando sus vivencias, lo bueno y lo malo; sus amores y desamores; sus triunfos y desdichas, como cuando pasaba hambre en el Liceo, o cuando se metió a contrabandista y ‘arriaba’ mercancías en el chevrolito; o cuando lo demandó Sabas Torres, por haberlo comparado con un ‘jerre jerre’; y finalmente, cuando le quiso pagar a al ‘señor gerente’ con un canto, porque el gusano se comió el cultivo.

Se habló en demasía que muchas de sus obras no eran escritas por su ingenio sino que fueron redactadas por su abuela materna y que jamás habia cantado ninguna de sus composiciones. Para callar esas voces difamantes les dejó la canción  "LA HISTORIA CANTADA" interpretada por el propio Rafael Escalona y acompañado en el acordeón por el Villanuevero José del Gordo. Escuchenla.

LA HISTORIA CANTADA - Rafael Escalona y José Del Gordo
Compositor: Rafael Calixto Escalona Martinez.

EL PERRO NEGRO DE ALEJANDRO DURAN


En esas épocas pasadas, en los años del ayer que quedaron en la memoria colectiva y en los recovecos de nuestra historia se hablaba en determinados puntos y puedo afirmar que no existió en la provincia y en toda la comarca del caribe algunos episodios que asociaban a ciertos personajes con componendas de tipo oscuro con el Señor de las Tinieblas  y es así como en Planeta Rica, pueblo bonito y señorial en el departamento de Córdoba donde el maestro Alejo Duran Diaz se estableció desde finales de los años 60, no quedó ajeno a esa situación.

Por allá en los años 69-70 ya estaba el maestro Alejo  viviendo desde hace rato en Planeta Rica ya que este bello pueblo y sus habitantes lo acogieron y le brindaron cariño y allí pasó el resto de su vida.
 Uno de sus grandes amigos fue Lucio Paternina, un gran parrandero y bonachón, ganadero muy prospero que tenia una finca cercana y era de las personas que veía con mucha frecuencia para parrandear con El Negro Alejo pero la gente de la población le tenia su cuento a Lucio Paternina . El vivía en un barrio donde habitaban las personas mas acomodadas, el barrio se llama La Inmaculada y el cuento es que de noche  cuando llegaba la medianoche u horas de madrugada en noches de plenilunio, oscura serpentaria para cualquier episodio de estos generado en la superstición popular veían un perro negro que recorría todo el pueblo, un canino corpulento de ojos brillantes, dicen que tenia los colmillos encendidos color amarillo rojizo y la gente atemorizada cerraban las ventanas y puertas, no querían verle ni el celaje al perro negro y este mastín curiosamente siempre llegaba al barrio La Inmaculada en los alrededores de la casa de Lucio Paternina y por ahí desaparecía su silueta terrorífica.
A eso le compone el maestro Alejandro Duran este paseo que quedó como un clásico de la música vallenata, la cual es pieza indicscutible en los diferentes festivales que realizan a lo largo de la costa. Escuchenla en su voz y acordeón.

EL PERRO NEGRO - Alejo Duran y su Conjunto
Album: Long Play 78 RPM Sello Curro. Lado A: La Muchachita
Lado B: El Perro Negro.

HABLANDO DE CHICO CERVANTES

Hace relativamente, escasamente dos meses falleció José Francisco Cervantes mas conocido en el mundo musical como "Chico Cervantes" era oriundo de Magangué en el sur de Bolívar, era Bajero como decimos aca en Valledupar y como recordaran era el que animaba con su voz ese famoso grito de Los Corraleros de Majagual: "Nos Fuimoooos".
El juglar murió en la Clínica El Bosque de Cartagena, presentaba problemas en el colon. Adicionalmente tenia problemas de hipertensión, situaciones que  que complicaron el estado de salud del juglar de 76 años de edad.

Vivió muy feliz en Magangué, tierra que amó y juró nunca dejar. Su espíritu de hombre de pueblo lo llevó siempre. No se dejó seducir por el dinero y las tentaciones que tienen las grandes ciudades. No solo se volvió famoso por integrar a los míticos Corraleros de Majagual, sino que grabó uno de los temas salseros más bailados en Colombia: "TIENES QUE QUERERME", del compositor y bajista magangueleño Jesús María Leal.


Chico Cervantes utilizaba siempre un tono alto hasta falseteado muchas veces para el grito de "Nos Fuimoooos" pero Alfredo Gutierrez con ese oído privilegiado que tiene descubrió que podía cantar en tonos bajos y la verdad fue que lo hizo muy bien.

Yo pienso que a pesar de que él fue un músico que brilló con luz propia y en la ejecución del cencerro pero si se hubiera dedicado más al canto desprendiose de Los Corraleros de Majagual  hubiera hecho una carrera mas brillante.

Escuchemos y apreciamos su voz con este tema donde lo acompaña Afredo Gutierrez Vital y le rinde un homenaje a la linda Guajira.

A LA GUAJIRA - Chico Cervantes
Compositor: Alfredo Gutierrez Vital.
Album: Chico Cervantes en Acordeón (1977).


EN DEFENSA DEL FOLCLOR : GERMAN VILLA ACOSTA

Tuve la oportunidad de conocer físicamente al compositor German Villa Acosta, una tarde colombiana con el frío natural de la sabana de Bogotá. ambos fungíamos como jurados calificadores en un Festival Local de Música Vallenata en la capital del país.
El Festival fué en honor al mas grande cantor que ha parido la musica vallenata y me refiero a Diomedes Diaz Maestre "El Cacique de La Junta". El Doctor Germán como le digo respetuosamente ducho en estas lides comentaba que recientemente le habían grabado precisamente un tema en honor al Cacique Diomedes Diaz, recientemente fallecido y que la obra musical llevaba el nombre "NACE LA LEYENDA" interpretado por Enaldo "Diomedito" Barrera y el acordeón del Rey de la Leyenda Vallenata: Alberto "Beto" Jamaica, El Rey Cachaco como lo conocen en la farándula nacional.
El espíritu altruista de German Villa Acosta no dudó en acompañar mis notas de jurado en el concurso mencionado, analizando y discutiendo salomonicamente a cada uno de los participantes.
Pensamos que los triunfadores de eses certamen realizaron un justo homenaje al Cacique, querido por su fanaticada por su gran aporte al folclor e inigualable cantautor vallenato.

German Villa Acosta, comentaba que tenía escasos 16 años, cuando compuso su primera canción titulada ‘Corazón hondano’ un homenaje a su progenitor Hernando Villa, quien era oriundo de Honda en el Departamento del Tolima. De esta manera comenzó este nuevo oficio hasta hoy contar con más de 70 canciones, muchas de ellas, grabadas y otras que han ocupado destacados lugares en distintos festivales vallenatos del país.

El Dr. Germán Villa, Abogado de profesión y connotado compositor nacido también en el interior del país presentó a partir del año 2009 un cancionero de composiciones en el Festival de La Leyenda Vallenata donde siempre lograba quedar entre los primeros puestos y fue así que con esfuerzo y denuedo logra llevarse el máximo galardón en el año 2012 con el  tema: "EL REY DEL FOLCLOR".
En el año 2014 salió triunfante en la ciudad de Barrancabermeja con la canción: "QUE RENAZCA LA ESPERANZA" y llevada a los estudios de grabación con el titulo: "POR MI COLOMBIA" con el canto de Ivo Díaz, hijo del juglar Leandro Diaz Duarte.

GANADOR CANCION INEDITA DEL 2do FESTIVAL CORAZÓN CARIBE - 2.015 EN BOGOTÁ.

Muy gentilmente hace llegar la canción triunfadora donde relata con sabiduría lo que está pasando actualmente en el folclor vallenato, la presencia del brincoleo y el balanato quiere imponerse abruptamente con la nueva generación de interpretes y compositores y donde interpreta la triste realidad de las nuevas composiciones.
EN DEFENSA DEL FOLCLOR - German Villa.
Compositor: German Villa Acosta.
Canción Inedita 2.015.
Interprete: Jorge Luis Ortiz - Acordeón: Omar "El Zorro" Hernandez.